Volviendo a la infancia

¿Coleccionábais cromos de álbumes en vuestra infancia? Yo sí.

Tenía el clásico de David el Gnomo y La vuelta al mundo de Willy Fog, ambos de Danone. Por mi casa rondaba también el de dibujos de muñecas de Sarah Kay (toda una maravilla!) y alguno de la pertinente liga de fútbol (no recuerdo quién lo coleccionaba de mi familia). Sin duda alguna al que tengo más cariño y aún conservo como oro en paño, es uno que nos regalaron en mi cole, llamado «Cádiz, 3000 años de historia«. Creo que de ese no me desharé en la vida… .:_)

Coleccionar estampitas o cromos en un álbum tiene algo de vuelta a la infancia y grandes dosis de emoción. Abrir el sobre, ver los cromos, comprobar los que tienes repes y alegrarte como si no hubiera mañana cuando encuentras ese último que te falta….

Yo, por mi parte, he vuelto a esas emociones. :)  Como lo oís. Jajaja.

Pues sí, amigos… lo que se dice popularmente «a la vejez, viruelas».  xD

Siempre me ha llamado la atención esta muñeca Gorjuss de la editorial Santoro, aunque no fui nunca de tener tazas, bolsos, camisetas con ese dibujo. Ah… pero el álbum… el álbum es otra cosa… ;)

Me lo trajo Luy en febrero de este año como sopresa desde España en una de sus escapadas familiares. Y luego en una visita posterior fui a comprar cromos para intentar completarlo. Aún me faltan algunas estampas.

Por cierto, las anécdotas de entrar a comprar los sobres de cromos a los 42 años no tienen precio… La cara que se les queda a los quiosqueros y estanqueros cuando se compran 10 sobres de estampas y se dan cuenta de que no son para niña alguna («anda, qué feliz va a estar la niña con tanto sobrecito!» me decían), sino para una adulta hecha y derecha, es de risa… xD

Lo malo es que a ver dónde cambio yo ahora las repes que me salgan, porque en Suiza no venden el álbum y apostarse en las puertas de los colegios para cambiarlas levantaría muchas suspicacias hasta en España (hay mucho desaprensivo suelto y ya no es para fiarse).

Y vaya si tengo repes…. todo ese taco que véis es de estampas dobles y hasta triples.

Pero no me preocupa mucho. La ilusión cada vez que abro un sobre de estampas no la vivía desde que Danone dejó de hacernos levantar las tapas de los yogures… xD

¿Habéis vuelto alguna vez de esta manera a la infancia?

 

Día Mundial del Agua: inciativas para colaborar (y II)

Como me estaba saliendo un post muy largo (qué novedad, no? :P) sobre el Día Mundial del Agua, he decidido dividirlo en un post separado, con otra iniciativa con la que podéis colaborar solidariamente y ayudar a la concienciación sobre el problema del agua en sociedades donde no se tiene la misma suerte que nosotros.

Mientras me documentaba para el post anterior, me topé casualmente (bendita casualidad!) con un artículo del diario El País, donde se hablaba de Auara, una empresa social dedicada a vender agua embotellada y cuyos beneficios, el 100% del dinero de cada botella, va destinado a proyectos de construcción de pozos, tanques y reservas de agua en países como Perú, India, Haití, Kenia, Sierra Leona, Tanzania, etc.

Aquí os dejo un vídeo que he encontrado en YouTube:

Me encanta toda la filosofía que hay detrás de Auara: llevar el agua a quien lo necesita, de manera responsable y ecológica (sus envases sostenibles son fabricados con materiales 100% reciclado), sin otro beneficio para ellos que el de saber que están cambiando el mundo con su generosidad desinteresada y con sus pequeños actos.

Además de la transparencia que respiran… a ver qué otra empresa tiene a disposición libre los estatutos internos y los principios que rigen su organización. ;)

Evidentemente, no sé si en Suiza se pueden obtener sus productos, pero os puedo asegurar que cuando vaya a España intentaré hacerme con algunos de ellos. Al menos sé que así ayudo en lo que puedo a alguno de esos maravillosos proyectos que tienen diseminados por el planeta.

Así que ya sabéis, buscad sus productos en tiendas y restarantes y si no los encontráis pedidlos a los dueños. Auara también dispone de su propia tienda donde pedir sus botellas de agua.

Y ya sabéis, un grano no hace granero, pero ayuda al compañero…. y si el grano se convierte en gota de agua, mejor que mejor… ;)

 

Día Mundial del Agua: inciativas para colaborar (I)

Hoy 22 de Marzo, es el Día Mundial del Agua. Sí, hay días para todo… estos de la ONU… jajaja.

Pero hoy os quiero hablar de cómo aportar nuestro granito de arena, para ayudar a que mucha gente, que no tiene la suerte de vivir en un sitio con el agua a mano, pueda disfrutar de este bien que da la vida. En sentido literal además.

Para empezar, algunas cifras.

– En todo el mundo, 748 millones de personas tienen serios problemas para acceder al agua limpia y potable.

– Más de 700 niños menores de cinco años mueren todos los días a causa de las diarrea dprovocadas por por las malas condiciones del agua, saneamiento e higiene.

– Unos 2,1 millones de personas viven sin agua potable en sus hogares.

– En 8 de cada 10 hogares de los que carecen de agua, las mujeres y niñas son las encargadas de recoger el agua. Se ven forzadas a recorrer larguísimos kilómetros en busca de agua, dejando para ello de ir a la escuela y estando en riesgo de sufrir violencia o muerte en el camino.

Todos los que residimos en Suiza tenemos, sin embargo, la suerte de disfrutar de una de las aguas más ricas y mejores de todo el planeta.

Es sabido que Suiza es país de agua: los lagos, ríos, saltos de agua, etc que posee este país así lo atestiguan. El hecho de que nuestra agua corriente, la que sale cuando abrimos el gifo de la cocina, sea de tan buena calidad nos enorgullece. En las calles de cada ciudad y cada pueblito de Suiza, disfrutamos de fuentes a cada pocos metros, con las que aplacar nuestra sed en los calurosísimos días de verano, hacer infinidad de fotos cuando se congelan o en las que rellenar nuestras botellas Sigg.

Nuestra agua viene del lago de Zürich o de las montañas de los Alpes… pero a veces, casi siempre diría yo, se nos olvida que un simple gesto como abrir un grifo, tan corriente y moliente para nosotros, supone un lujazo en otros lugares. Casi tanto lujazo o más como comprar un collar Cartier o un reloj Philip Patek en esas joyerías del final de la Bahnhofstrasse ;)

Recuerdo cómo hace años una amiga de la facultad, cuya familia había adoptado a un guapísimo niño de Guinea Ecuatorial, me hablaba sobre la alegría de su nuevo hermano al ver que dando a un interruptor había día (luz) o noche (se apagaba); y la risa y algarabía que le entró cuando al entrar en la cocina, vio a su nueva mamá abrir el grifo y salir de ella agua. Te da qué pensar…

Un día, habiendo quedado para almorzar con Zuriquesa, fuimos a un restaurante que participa en una campaña llamada «Drink and Donate».

Recuerdo que pedí el menú especial y de beber… agua. Hace años que no bebo carbonatados, siempre agua y me fijé que en la carta del restaurante había una que se llamaba «Züriwasser» o lo que es lo mismo: Agua de Zürich (no, no tiene nada que ver con el agua de Valencia o el agua de Sevilla, jajaja).

Yoli me comentó que en realidad se trataba agua de grifo, por la que pagabas 3 Chf, pero una parte de los beneficios iba a parar a proyectos solidarios de desarrollo en sitios donde el agua, precisamente, era escasa o de muy mala calidad. Total, yo iba a comer con agua, me daba igual si era de marca o de grifo…. así que elegí la de grifo y encima aporté un poquito a la sociedad. :)

El caso es que me quedé con la cosa de buscar la web y los proyectos, pero luego, todo se precipitó (carta de desalojo, búsqueda de casa, mudanza, etc) y se me olvidó.

Hoy he estado echando un vistazo en la red y por fín he leído de qué se trata.

«Drink and Donate» (Beber agua de grifo, Donar agua potable) es una iniciativa para concienciar a los suizos de que debemos cuidar ese recurso que es el agua y ayudar a hacer posible el acceso a agua potable limpia a otras personas menos afortunadas, con una pequeña donación.

La aportación en cuestión son apenas 3 Chf: 2 para el comercio asociado a la iniciativa (para pagar al personal que te va a servir el agua) y 1 para el proyecto solidario.

Si queréis más información, desempolvad el diccionario de alemán o haced uso de vuestro traductor online favorito, y echadle un vistazo y varias leídas a la web de Drink and Donate.

Tienen un listado de restaurantes, hoteles y conciertos asociados a la inciativa, así como explicación de los 3 proyectos, cada uno de ellos llevados a cabo por las organizaciones Helvetas, Skat Foundation y WaterKiosk Foundation.

Sé que alguno pensaréis…. «Ni loco pago por que me den en un restaurante agua de grifo!». Pues vale, eres muy libre de hacerlo así, si quieres. :) Este es un país libre afortunadamente.

Pero piensa que si lo que quieres beber es agua… ¿no es mejor unirte a una buena causa y pagar por agua de grifo con una buena finalidad, que darle el dinero a las grandes corporaciones alimenticias que sólo piensan en su beneficio? ;)

Yo lo tengo claro… allá donde vea el simbolito de Drink and Donate o el de ZH2O Züriwasser, allá que la pido.

Al menos dormiré un poquito más feliz esa noche. :)

 

Nuevos retos de verano

Quienes han hablado conmigo en los últimos años, deben saber que a pesar de llevar viviendo en Suiza casi 8 años ya, he pisado poco la parte francesa del país. La del Ticino, la adoro… he ido varias veces. Pero la francófona, a excepción a esta visita a Ginebra aprovechando la visita de mis amigas en 2011, nuestras dos visitas a Gruyeres con amigos o cuando Luy y yo fuimos a ver la exposición de Audrey Hepburn en Morges (y de camino visitamos Lausanne), poco más.

Una de las razones es la barrera del idioma.

La vez que fuimos a Morges me costó horrores hacerme entender con la señora que vendía los tiquets de la exposición. Básicamente por ni ella hablaba otra cosa que no fuera francés (o al menos eso me dió a entender cuando pregunté si hablaba inglés, alemán, español o italiano) ni yo podía soltar palabra en la lengua de mi admirado Victor Hugo.

Tampoco me pude comunicar mucho con parte de la familia francesa de la mami de Luy. Y fue una pena, porque hubiera sido muy bonito charlar con ellos (al menos intentarlo y chapurrear) cuando fuimos a verlos aquel verano de 2011.

Ya llevaba varios años con eso de «aprender francés» escrito en mi libreta de propósitos de año nuevo…. y así un año y otro y otro… hasta que por fín he decidido llevarlo a realización.

De momento no se me da mal, salvo la pronunciación, claro…. que hay sonidos que no pillo. Pero espero que con algo de práctica, empeño y el duolinguo pase pronto esa fase de sentirme ridícula cuando la pongo la boquita así :o Jajajaja.

Lo bueno es que siendo española y sabiendo italiano (además de mi idioma nativo), pues me defiendo con el francés. Al menos lo entiendo en su forma escrita. La profe es medio italiana – medio francesa y me ha dicho que no tendré problemas.

Tampoco es que me quiera convertir en experta de la lengua. Me conformo con saber pedir en un restaurante, reservar una habitación de hotel o pedir un café sin que me entiendan que quiero aguachirri… :D

De momento no tengo intención de presentarme a examenes oficiales ni nada de eso. Voy sólo a clase una vez por semana (1.5h de clase)

Sólo quiero hacer algo útil con mi tiempo y salir un poquito de casa.

Y vosotros, ¿tenéis algun propósito de verano?

 

Larga vida a las cabinas

En la edición española de la revista online Swissinfo, leo que en toda Suiza quedan alrededor de 5.900 cabinas de teléfono. Llegaron a ser 58.000 en sus mejores tiempos. Eso fue antes de que llegara y se generalizara el uso de internet y de los telefónos móviles.

Ahora que lo pienso, una de las cosas que me llamaba la atención cuando llegamaos a Thalwil era que aún había cabinas telefónicas. :)

Una justo en un lateral de la famosa cuesta que tenemos que subir para llegar a nuestra casa (ya no está). Me resultaba curioso, porque aún veíamos a gente usándola a veces, cosa que era como del siglo pasado, jajajaja. Había otra cerca de las oficinas de empadronamiento del ayuntamiento local (creo que también la quitaron). La tercera que recuerdo, era la de la Postplatz, cerca de la oficina de correos.

Foto del Kultur Thalwil

El año pasado, dando un pequeño paseo por el pueblo, Luy y yo descubrimos que la cabina de teléfonos de Postplatz había sido reconvertida en una pequeña biblioteca.

La idea me parece chula. Dar una segunda vida a un objeto que formó parte de la cotidianidad  de una ciudad durante tantos años, pero que ahora ya no tiene una finalidad objetiva. Algo así como hacer un «upcycling» de objetos de ciudad. :)

El proyecto de la BuchBox, que así se llama, nació como una iniciativa de la Asociación Cultural de Thalwil.

Con el lema «Toma un libro, trae un libro» apuesta por dar vida y uso a esos libros que andan rodando por casa y que pueden ser útiles para dar horas y horas de lectura a otras personas que, bien no tienen recursos para comprar continuamente libros o bien no tienen sitio para los que adquieren.

Sí, el saber no ocupa lugar, todos los sabemos…. Pero aquellos que leemos a menudo, sabemos que los libros sí que lo ocupan. Y que en muy contadas ocasiones se suelen releer.

Esta idea me parece genial para esos que quieren ampliar sus lecturas, pero no quieren o pueden meter más libros en casa. También para aquellos que quieren leer en otros idiomas y practicar lo que aprenden en clases de idiomas. Porque en la BuchBox de Thalwil no sólo hay libros (novelas, ensayos, krimis, etc) en alemán… también en inglés, francés, italiano…. :)

Básicamente es como una bolsa de intercambio de libros (en Thalwil tenemos un día de intercambio gratuito de libros al año), pero en un lugar permanente. No hay que esperar a que llegue el día señalado, siempre está abierta esta «cabina de libros» esperando para tí :)

Creo que la idea se ha ido extendiendo poco a poco por el cantón: Horgen también tiene su cabina de libros. Y otras partes de Suiza se han apuntado a esta iniciativa también (Lausanne, Schwyz, Ticino son algunos de los cantones que también han adoptado esta idea).

En España, había visto algo así con la expendedora de Libro Express en la estación de Sol de Madrid.

Pero según he leído en este artículo, esta máquina funciona como una biblioteca: das tus datos y te prestan el libro (junto con un tiquet de referencia) durante 15 días con derecho a renovación, mientras la BuchBx de Thalwil es totalmente anónima. Puedes dejar los libros que quieras y llevarte lo que te gusten. No das datos, ni nombre ni nada.

Las únicas normas existentes, están bien claritas (en alemán) en la puerta de la cabina…

Y son de lógica: nada de dejar libros en mal estado, ni cierta «literatura» (porno, revistas religiosas misioneras, libros de texto, periódicos, etc). Se trata de dejar libros de lectura (novelas, comics, de misterio, de romance, etc). Si deseas colaborar económicamente con el proyecto, te dan también el número de cuenta.

No sé, me parece una iniciativa muy chula. ¿La conocíais?

No he usado nunca la cabina, pero estoy orgullosa de que en Thalwil tengamos una. :)

 

Tribulaciones de una D.F.M.

Este lunes se me estropeó la plancha. Así, sin más. El domingo estuve planchando y, por el contrario, al día siguiente no se encendía, con lo cual, no calentaba ni podía planchar.

Demasiado me ha durado para ser una plancha de marca blanca o «washisnai», totalmente desconocida y que me costó apenas 30 Chf (unos 28 euros), hace 5 años.

He tenido que buscar otra. El modelo elegido ha sido este de Siemens.

plancha-nueva

No tiene mucha complicación. Es una plancha sencilla y básica. Lo que me hizo decantarme por ella es lo poco que pesa. Apenas 1 kg.

Pero mi tribulación, la tribulación de la que hablo en el título de este post tonto, es referente a una frase con la que me he topado al leer las intrucciones.

instrucciones

¿Quiere decir que si me voy a planchar la ropa al Monte Pilatus no la voy a poder usar? Del Jungfrau o el Matterhorn, ya ni hablamos, ¿no?

Pues eso…. que me quedo con la duda sobre las consecuencias de usar la plancha a más de 2000 msnm.

 

Macetas 2016 (II): los gladiolos

Hoy os hablaré de lo otro que planté aquel 10 de Marzo. ;)

En esta ocasión, gladiolos. En teoría serán rojos, si es que florecen, claro, jajaja. Yo los prefería de otro color, no sé, blancos, lilas… pero no los tenían. Así que para experimentar, me pillé los rojos.

Para estos bulbos tenía destinada la jardinera, donde el año pasado planté los tulipanes, de los que no me salió ni uno (ni siquiera el que amagó en salir).

En marzo planté en la jardinera 5 de los 8 de la bolsa. Otro lo metí en un tiesto aparte, porque hay que dejar espacio entre un bulbo y otro (como con narcisos y tulipanes), y no tenía más. Me dejé dos bulbos para el año que viene.

Vayamos primero a la evolución de la jardinera.

Aquí está la susodicha a 11 de abril. Un mes más tarde de haberlos plantados y no parece asomar ni uno.

Gladiolos 11 de Abril

Y yo con una desesperación por ver crecer algo, y con el corazón encogido, pensando que me iba a pasar como con los narcisos o los tulipanes…. :S

A 19 de abril, mi desesperación pasa a ser alegría cuando veo aparecer al menos uno. Miradlo ahí todo pequeñito, y coqueto, estirando el cuellito hacia el cielo. :_).

Gladiolo 19 de abril

Del resto ni rastro. Oh oh, me temía lo peor… :/

La verdad es que han ido apareciendo un poco en desorden. Los tres del centro de los primeros, los de los extremos más tarde.

A 7 de Mayo, la jardinera ofrecía este aspecto:

Gladiolos 7 de Mayo

Y sin embargo, cuando menos te lo esperas, pegan un estirón y empiezan a alcanzarse unos a otros.  :D  El 11 de mayo estaban así…

Gladiolos 11 de Mayo

Y encima sale uno de los bulbos de las esquinas, aunque no hice foto de ese nacimiento. Total, no se iba a notar mucho con la diferencia de altura, jajaja.

El 26 de Mayo ya estaban así.

Gladiolos 26 de mayo

¿Véis? Se observa bastante bien el de la esquina izquierda de la jardinera y hasta se aprecia el de la esquina derecha, que ha sido el más remolón… :)

El 29 de Mayo, estaban así:

Gladiolos 29 Mayo

Con respecto al del tiesto, más o menos ha seguido la misma evolución…

Así aparecía el 7 de Mayo, como si estuviera sacando la lengua…. :P

 

Gladiolo en tiesto 7 de mayo

El 11 de mayo ya presentaba este aspecto:

Gladiolo en tiesto 11 de mayo

Y el 29 de Mayo, estaba así de esplendoroso…

Gladiolo en tiesto 29 Mayo

Menudo estirón en dos semanas y media, ¿no? xD

No lanzaba yo las campanas al vuelo, porque el año pasado me salió un único tulipán que creció pero no floreció… se quedó en hojas nada más. Mi gozo en un pozo… :_(

Pero a los gladiolos no les ocurrió igual. Al menos no a los de la jardinera. :)

Un buen día, a la vuelta de Cádiz en junio, me los encontré así de grandotes…

 

Grandotes

Y cual sería mi alegría que unos días más tarde, uno de ellos tenía asomando una vara de entre las hojas.

Vara 1

Que fue creciendo y yo fotografiando

Vara 2

Vara 3

Hasta que empezó a florecer… :)

Vara 4

Floreciendo

Gladiolos

Gladiolos 2

En flor

Algo que me llama la atención, es que según el paquete de bulbos estos gladiolos se suponían que iban a ser rojos. Pero han sido de color rosa, jajaja.

No me ha importado, me he contentado con ir viéndolos nacer, crecer y florecer.

Poco a poco han ido saliendo todas las varas. Las he estado cortando conforme iban floreciendo, para disfrutarlas en un jarrón dentro de casa.

En jarron

Con el peso de las flores, se iban doblando y no era plan de que se terminasen tronchando.

Flores 1

Esa fue la evolución de los gladiolos de la jardinera.

Del de la maceta aún no ha salido vara ninguna y me resulta raro, porque salieron las hojas antes que algunos de la jardinera.

Maceta

Tampoco me voy a sulfurar mucho si ese no sale. Planté 6, entre jardinera y maceta, y han salido 5. No está mal.

Para sulfurarme ya tengo bastante con mi peonia. ;)

 

Macetas 2016 (I): la peonía

¿Os acordáis de cuando publiqué esto y esto otro?. Tal vez no….  :P

Hace tiempo desde esas dos entradas, y ahora que caigo nunca llegué a poner en qué resultó el experimentos jardineril. :P

Mejor tarde que nunca, os lo enseño ahora, al menos lo único que se dignó a salir: los jacintos y los crocus.

jacintos

Crocus

En septiembre de 2015 no llegué a tiempo de plantar nada, así que tuve que esperar hasta marzo de 2016, para intentar meter vida latente en mi jardinera y mis tiestos.

Una incursión al Bau+Hobby local, hizo que me agenciara con peonías, gladiolos y semillas varias.

Semillas y bulbos

No sé por qué tenía la impresión de que las peonías eran bulbos como los tulipanes, lirios, narcisos, etc. Me extrañó mucho ver que en realidad son tubérculos, más que bulbos, jajaja.

Peonia 10 de Marzo

Ahí está mi peonía, plantadita en un tiesto, a 10 de Marzo que fue cuando las compré.

Peonia 10 de Marzo - plantada

Como no tenía mucha esperanza de si saldría o no, sólo me atreví a plantar una, así que me quedan otras dos. Lo mismo me lío la manta a la cabeza y experimento plantándolas antes de los fríos de otoño (que he leído que también se puede)…. :P

En realidad, la peonía es de las que menos ha creció o al menos ahora parece haberse estabilizado. Aquí tenéis la evolución con fechas y fotos.

El 20 de Marzo

Peonia 20 de Marzo

El 11 de Abril

Peonia 11 de abril

El 19 de Abril

Peonia 19 de abril

El 7 de Mayo

Peonia 7 de mayo

El 26 de Mayo

Peonia 26 de mayo

El 29 de Mayo

Peonia 29 Mayo

No tenía muchas esperanzas de que diera flores este año. Puede que ni el año que viene. :/

Según el papelito con las guías de cuidados, puede tardar unos tres años en florecer, o al menos eso he entendido yo. Y he leído en algún sitio de internet, que ahora no recuerdo, que al estar plantada en marzo, el crecimiento es más lento y que tardan más en dar flores. De ahí que intente plantar de nuevo los tubérculos que me quedan (al menos uno) en otoño.

Sólo espero que resista el invierno. ;)

Pone en la bolsa en la que la compré que es «winterhart» o, lo que es lo mismo, resistente a los rigores del invierno. Pero yo nunca sé si se puede dejar así sin más en la terraza o hay que darle una serie de cuidados de protección que a mí se me escapan… Me daría pena perderla en invierno, la verdad. :S

Por hoy está bien de aburriros con mis plantas. :) Otro día, más.

Actualizado:

Tanto tiempo en el tintero este post, es lo que pasa… que la peonía se cansó de esperar a ser protagonista de un post en el blog. O eso quiero pensar…

Al final, como mientras yo estuve en Cádiz en junio, aquí en Suiza llovió tanto, pues se hinchó de agua. Luego llegué yo y la seguí regando.

Un día la ví un poco apagada y con las hojas curvadas…

Peonia agua

Eso fue el 10 de julio. Luego se ha ido poniendo peor…. pobre :(

Peonia seca

Buscando por internet, resulta que estaba ya que no podía de agua. Lo curioso del caso es que los síntomas de la falta de agua y de la demasía de agua, son idénticos a simple vista (trastorno de color, hojas rizadas, tierra seca en la superficie, etc). Claro, eso no ayuda, porque se suele pensar que está falta de riego y se sigue echando más leña al fuego (o más agua al tiesto, que para este caso es lo mismo).

Total, suspendí el riego y quité la mata que parecía estar peor. Ahora, la otra mata que queda tiene las hojas amarillas y el tallito negro.

Peonia chunga

Pero lo mismo hay esperanza, porque he visto aparecer por la tierra esto…

Peonia esperanza

Sólo el tiempo dirá si vuelve a salir la peonía o si tengo que volver al vivero a por otra para plantar la próxima vez.

 

Ya era hora (de cambiar de móvil)

Ya lo había anunciado aquí, en este post. Pero en realidad, no tuve valor de cambiar de móvil. Sobre todo porque el que había pensado como sustituto, iba muy lento en los menús y yo no tengo paciencia. :S

He estado aguantando con mi adorable Nokia 3410 (no tan adorable para aquellos a quienes dejaba colgados) hasta hace unos días.

Bye, bye…

nokia 1

Nokia 2

(no me negaréis que en esta foto de arriba es un poco desolador verlo… :_(…)

Hello!  :D

Nuevo Nokia 1

Nuevo Nokia 2

El nuevo teléfono, un Nokia 215 DS, no es nada fancy, como podéis comprobar. Lo más allá es que es dual SIM, aunque yo lo uso únicamente con la tarjeta suiza. Tiene también preinstaladas diversas apps (twitter, facebook, bing, etc) que yo no voy a usar, porque ni tengo datos ni cuenta de usuario en dichos programitas. Ya sabéis que los smartphones no me gustan y en casa de herrero, cuchillito de palo. Pero es que encima pertenece a la competencia! :P

No lo he hecho a posta. Simplemente le tengo cariño a los Nokia y resulta que tiene una gama de móviles a la vieja usanza, con pantalla pequeña, teclado alfanumérico del que me gusta a mí, y nada de tener que pelearse con el terminal porque el lóbulo de mi oreja se empeña en darle al botón rojo de la pantalla táctil en medio de una conversación  :P.

Si no me hubiera decantado por este, la otra opción que tenía en mente era un Samsung Keystone 2. Lo más parecido a mi ancianín 3410. :_)

Como véis ya le he cambiado el papel tapiz y lo tengo alegrándome la vista con la plumeria que ví en el jardín botánico.

Botanico 7

A este nuevo teléfono mío le veo las teclas, así que lo de mandar sms y marcar números dejará de ser un acto de fé :P.

Tiene algunas cositas que no me gustan, como eso de las apps preinstaladas que he mencionado antes, o el hecho de que no pueda asignar un tono de llamada concreta a contactos determinados. Eso me era muy útil para saber si era Luy o no quien me llamaba (cuando era él, me sonaba la melodía Mozart 40 al estilo Nokia, claro).

También ahora me tengo que acostumbrar a un tono distinto (brikabrak) al que yo estoy acostumbrada (clásico ring ring).

Supongo que algunos estaréis decepcionados por mi elección. Pero es que si no, digamos que mi esencia vital habría cambiado sustancialmente: no sería yo. :P

Además, cuento con el visto bueno de Luy… ;)