Curso de costura

Pasan los meses y no os cuento que estuve en un curso de costura, allá por noviembre de 2016. Si no demorara tanto esto de escribir posts, os hablaría en presente, pero está visto que llegar tarde a contar las cosas es más mi rollo…. xD

Allá por finales del mes de octubre, en el foro al que estoy suscrita, llegó un email dando a conocer un sitio donde se daban cursos de costura (en inglés). El sitio en concreto estaba en Adliswil.

Sopesé pros (hacía algo productivo por la mañana fuera de casa, amén de socializar con más gente) y contras (mi nivel no es medio ni avanzado, pero ni de lejos es principiante) y pensé que estaría bien acercarme a ver qué podía ofrecerme el curso. Soy de las que piensa que siempre hay algo nuevo que aprender, por nimio que sea.

Así que allí estuve entretenida unas cuatro o cinco semanas.

Lo primero que la profesora enseñó el primer día, fueron los distintos componentes y partes de una máquina de coser. Ahí yo llevaba ventaja (bastante), aunque mira…. al menos aprendí los nombres en inglés… :P Luego, pasamos al ejercicio práctico de coser siguiendo la línea trazada en un papel.

Claramente, tengo que mejorar en las curvas… pero las rectas las domino (sorry, no tengo foto de ese papel). Jajaja.

En esa primera sesión dejamos cortadas y preparadas unas telas con las que haríamos en la siguiente sesión un cuello (loop scarf).

A partir de ahí, las sesiones se sucedieron con la dinámica de terminar lo que habíamos dejado a medias en la clase anterior y eligiendo y preparando para la siguiente los materiales de nuestra pieza para la siguiente.

Así, una tras otra fueron saliendo de mis manos un cojín, un estuchito y una bolsa, con las que aprendimos a poner cremalleras, botones y ojales, adornar con aplicaciones y cordones, etc.

Llegó el final de ese primer curso y la hora de hacer mi valoración personal.

No había estado mal del todo: me lo había pasado muy bien, había aprendido algunos conocimientos básicos (nunca antes había puesto una cremallera, ni un ojal o una aplicación), había pasado un par de horas al día haciendo algo distinto y encima me llevaba las piezas a casa. Lo único malo que veía es que, si bien había aprendido algunas cosillas nuevas, en otras yo iba más rápido que las demás y lo que yo quería aprender (manejar tejidos de punto elástico, el funcionamiento de una remalladora u overlocker, etc) no lo iba a ver en largo tiempo…

Aún así, me decidí a dar una nueva oportunidad a un siguiente curso. Y ahí vino mi frustración… :(

En el siguiente curso, se supone que íbamos a hacer algo sencillo de confección de ropa con el que aprenderíamos nuevas técnicas. Cuando la profe dijo eso, yo me emocioné interiormente, pensando que sería alguna camiseta… pues no. La pieza elegida por ella fue un pantalón de pijama. «De punto elástico al menos y así aprendo a confeccionar con ese tejido y en overlocker», pensé… Ilusa de mí. No recordaba que también hay pantalones de pijama en algodón. Y que, precisamente, yo no los uso porque no me resultan cómodos, así que hacer uno en mi caso era un desperdicio de tela… :S

Opté por convencer a la profesora de hacer yo algo más acorde a mis gustos y personalidad. Me llevé un par de revistas Burda de las mías y elegí esta falda, que yo, sabiendo lo que sé y viendo la graduación que le da la revista (dos puntos – principiante medio), juzgué apropiada a mi nivel.

La profesora miró con estupor aquello. Que «tenía tablas y pliegues, además de tener que aprender a poner una cremallera invisible«, me dijo. Tal cual. Ahí es cuando empecé a sospechar que ella pensaba que yo era una principiante total; y eso que yo le había dicho ya, en varias ocasiones, que salvo poner cremalleras y algunas cosas más avanzadas, yo tenía cierta experiencia.

La única dificultad que ví a la falda, no era precisamente la construcción ni la técnica que necesitaría para hacerla. La única dificultad, era que es un modelo Burda (cuyas explicaciones de montaje me han resultado siempre un poco precarias incluso en español) y encima es un Burda…. en alemán. :S

Así que eso fue lo que me mantuvo en jaque una semana entera. Hasta que vino, a la semana siguiente, una compañera que es alemana y me ayudó a desentrañar lo que el cuadernillo de explicaciones quería decir. Fue difícil entenderlo hasta para ella y eso que era su idioma… Eso indica el nivel de lenguaje que se gastan los de Burda (es una de las razones por las que tengo más Patrones que Burdas).

Una vez superado ese escollo, fue cuestión de trazar el patrón y cortar la tela, ajustarla a mi forma corporal y empezar a coser. Durante todo ese proceso, me dí cuenta de que la profe y yo no teníamos química. No es que me cayera mal, ni creo que yo tampoco a ella… simplemente no había chispa entre nosotras.

Lo flipó cuando me vió cortar la tela. La forma en que yo aprendí, me la enseñó mi madre y mi abuela lo hacía exactamente igual. Se trata de poner el patrón en la tela, marcando los margenes de costura con jaboncillo. Se corta por esos márgenes y se pasa un hilo para marcar las piezas. Ese hilo se corta luego y se queda como unos flecos, que será por donde se tenga que casar y coser luego las piezas.

Quizá no es una manera muy moderna de hacerlo, pero es la que yo aprendí y la que a mí me resulta más cómoda. La profe me sacó toda una batería de papeles de calco de distintos colores, marcadores de distintas dentadas, etc… Ella alucinó cuando vió que yo no usaba nada de eso. Claro, yo tardé mucho en marcar con hilo todas y cada una de las líneas, pero es que es a lo que estoy habituada. Es un paso tedioso, pero necesario y me ayuda a abstraerme también de todo lo demás; digamos también que es una forma de meditación, ahora que está tan de moda… jajaja.

El caso es que a cada cosa que yo hacía a mi manera, ella miraba con estupor, tornaba los ojos de desesperación o hacía comentarios del tipo «eso lo hacía mi abuela, ahora gracias a dios existen otros métodos», que me dejaron claro que me consideraba bicho raro. xD

La cremallera invisible fue otro caballo de batalla con ella. Me pasé 45 minutos de reloj, esperando que me dijera cómo coser la cremallera. Darme el pie correspondiente, me lo dio rápido, pero luego pasó a otra compañera que necesitaba ayuda (luego a otra, luego a otra, luego a otra, luego se hizo un café…) y así hasta que decidí que me tenía que apañar yo sola.

Para haber puesto yo solita la cremallera no estaba mal. Aunque cuando ella vino a ver cómo iba yo (creo que por compromiso), me dijo que no había apurado bastante y que había una parte (la inferior de la cremallera, que era jodido llegar con la máquina allí) que iba a tener que coser a mano. Respiré hondo y me reconforté pensando que ya habían pasado las pertinentes cuatro sesiones y que esa era mi última clase…

La verdad, tras todas esas experiencias, decidí que no iba a continuar. Para gastar el dinero que gasté en un curso de 4 sesiones en el que voy a hacer una falda Burda, que puedo hacer perfectamente en casa sola, pues como que no. Si al menos sintiera que tenía el apoyo de la profe, pues a lo mejor hubiera continuado, pero si me deja a mi libre albredrío cuando la necesito, pues ya lo hago yo en casa a mis anchas…

La falda no la he llegado a terminar. Mi idea para esa última sesión, era colocar la cremallera, cinturilla y botón, además de pulir los cantos (a ser posible con el overlocker o con la puntada especial de una máquina de coser). Pero ya véis que no me dio para mucho más que para coser las costuras y poner yo sola la cremallera.

Supongo que algún día la terminaré, cuando tenga ganas. Ahora mismo, cuando la cojo, me recuerda demasiado a la falta de química que tenía con la profesora  (o es que me recuerda a la profesora con falta de química? jajaja) y me da mucha pereza…

 

2 pensamientos en “Curso de costura

  1. Hola Rocio!!! Que de tiempo!!! me acorde de ti cuando he estado en Cadiz estas ultimas vacaciones y recorde el nombre de tu blog….asi que aqui estoy para saludarte!!! pues que sepas que yo hice un buen curso de corte y confeccion en Cadiz, donde aprendi a hacer faldas, pantalones y camisas y la tecnica de los patrones era la misma que la tuya, tu madre y tu abuela, haciendo hilvanes sueltos, separandolos y cortandolos para marcar…..asi que sigue asi, las tecnicas antiguas son las mejores!!! Animo y terminate esa falda que tiene muy buena pinta!!!
    Besos
    Julia

    • Nena! Cuánto tiempo!! Cuánta ilusión me ha hecho que me sigas leyendo y recibir un comentario tuyo! Un comentario… con los pocos que tengo en el blog tras 12 años online, jajaja.
      La falda sigue en la bolsa. De verdad, me da un repelús cada vez que la abro… uff. Ya la pillaré cuando me den más ganas, pero ahora mismo va a ser que no.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s